
Incluyendo la isla de Malpelo, el cayo Roncador y el banco Serrana, el país abarca una superficie de 1 141 748 km², por lo que es el vigesimosexto país más grande del mundo y el séptimo más grande de América. Reclama como mar territorial el área hasta las 12 millas náuticas de distancia, manteniendo un diferendo limítrofe al respecto con Venezuela y Nicaragua. Limita al Oriente con Venezuela y Brasil, al Sur con Perú y Ecuador y al Noroccidente con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.
Es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y acceso al Atlántico a través del mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Historia

El cacicazgo fue la organización social que primó antes de la Era Cristiana. Se caracterizaba por su orden social basado en una estratificación de la sociedad, las tribus se agrupaban de forma similar a como lo hacía el señorío. Así, el cacique era el que tenía el máximo poder. Se han encontrado evidencias de esta época en las que se destacan las prácticas funerarias, la evidencia de diversos oficios y símbolos de mando, adornos personales, templos, estatuas, sistemas de riego y notables avances en la agricultura como las terrazas de cultivo, entre otros. Las culturas San Agustín, Tumaco, Tierradentro, Quimbaya, Zenú, Malagana, Pastos, Quillacingas, Guanes y Pijaos, basaron su orden social en el cacicazgo. Muchas de estas ya habían desaparecido o se encontraban reducidas a la llegada de los españoles. Culturas más avanzadas en su orden social surgieron después en el formativo superior, cuya organización superó a la del cacicazgo, pues era similar a federaciones de aldeas; sus mayores representantes fueron culturas como la tairona y los muiscas.
Flora y Fauna
Flora
Colombia es un país de tamaño intermedio, a pesar de ello posee aproximadamente entre el 10 % o 20 % de especies de plantas a nivel mundial, con cerca de 40 000 o 45 000 de especies de plantas. Una cifra muy alta para un país de esta proporción; Brasil, un país 6,5 veces más grande que Colombia posee 55 000 y en África, específicamente al sur del Sahara hay cerca de 30 000 especies. Colombia es primera en variedad de orquídeas, posee más de 50 000 especies de flores y diversas especies de plantas carnívoras, algunas de los géneros, Utricularia, Pinguicula, Drosera, entre otras.
FaunaColombia ocupa el tercer lugar en especies vivas y primer lugar en especies de aves con 1.876 especies, esto equivale al 19 % de las especies en el mundo y a 60 % de las especies en Suramérica. El ave nacional de Colombia es el cóndor de los Andes, que se encuentra representado en el escudo de Colombia. En Colombia hay 14 especies y 300 familias de mariposas, lo que lo convierte en el segundo país con más variedad de mariposas y con una variedad mayor de 250 0000 de coleópteros. A nivel mundial, Colombia es primera en especies de anfibios al poseer el 15 %, el 25 % de cocodrilos entre los cuales destacan el C. acutus y el C. intermedius, el 30 % de tortugas y 222 especies de serpientes. El país se ubica en el cuarto lugar a nivel mundial en mamíferos con 456 especies descubiertas y quinto en especies de primates con 30 especies. En Colombia existen aproximamente 1 600 especies de agua dulce y 1 200 especies de aguas marinas.
El Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia SIBC, basado en la cartilla del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, estima que el número de especies de aves en el país es de 1885, con un registro de 197 especies migratorias, sin embargo, que el número de especies conocidas es cambiante, pues se descubren especies nuevas diariamente.
Turismo

Entre los lugares de interés turístico están el histórico barrio de la Candelaria en Bogotá, la ciudad amurallada y las playas de Cartagena de Indias, las islas del Rosario, las playas y el centro histórico de Santa Marta, el Parque nacional Tayrona, el desierto y las playas de la Guajira, las ciudades coloniales de Santa Fe de Antioquia, Popayán, Tunja, Villa de Leyva y Santa Cruz de Mompox (especialmente durante Semana Santa), la catedral de Las Lajas en Nariño y la catedral de Sal de Zipaquirá. Los turistas visitan el país durante numerosos festivales, ferias y carnavales como la Feria de las Flores en Medellín, el Festival Nacional del Folclor de Ibague, el Carnaval de Barranquilla, la Feria de Cali, la Feria de Manizales, el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar, las Fiestas del 20 de enero de Sincelejo, las Fiestas del Mar de Santa Marta, el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena, entre otros.
La gran variedad de la geografía, la flora y la fauna de Colombia ha dado lugar al desarrollo de una industria ecoturística que se concentra en los parques nacionales del país. Dentro de los destinos ecoturísticos más importantes están el parque Tayrona y el Cabo de la Vela en la península de La Guajira (en la costa del Caribe), el volcán Nevado del Ruiz, el cañón del Chicamocha y el desierto de la Tatacoa (en la Región Andina), el parque nacional Amacayacu en la cuenca del río Amazonas, y las islas de Malpelo y Gorgona en el Pacífico. Colombia cuenta con siete sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Las culturas indígenas asentadas en el país a la llegada de los españoles, la cultura europea (de España y de otros lugares de Europa), y las culturas africanas importadas durante la Colonia son la base de la cultura colombiana, la cual también comparte rasgos fundamentales con otras culturas hispanoamericanas en manifestaciones como la religión, la música, los bailes, las fiestas, las tradiciones, el dialecto, entre otras.275 Culturalmente, Colombia es un país de regiones en el que la heterogeneidad obedece a variados factores como el aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes zonas del país. Las subregiones o grupos culturales más importantes son los «cachacos» (ubicados en el altiplano cundiboyacense), los «paisas» (asentados en Antioquia y el Eje Cafetero), los «llaneros» (habitantes de los Llanos Orientales), los «vallunos» (zona del Valle del Cauca), los «costeños» (ubicados en la Costa Caribe), y los «santandereanos» (ubicados en los departamentos de Santander y Norte de Santander); entre otros, cuyas costumbres varían según sus influencias y ascendencias.2
Gastronomia

La gastronomía colombiana es variada y cambia según cada región:
- Región Amazónica. Uno de los platos más representativos de esta región es la patarashca, que consiste en sazonar un filete de pescado con ajo, pimentón y cebolla y asarlo envuelto en hojas de plátano; casi siempre se acompaña con plátanos fritos y fariña (harina a base de yuca). La gastronomía de esta región se caracteriza por ser a base de pescado, uno de los más consumidos es el pirarucú.
- Región Paisa. En su gastronomía se destaca la bandeja paisa, plato típico de esta región. Son populares platos como el sancocho antioqueño, los fríjoles antioqueños, el hogao, el mondongo antioqueño, el calentao y el pegao. Algunas variedades de arepa son características de esta región como la de chócolo con quesito antioqueño, la de maíz pelao, entre otras.
- Llanos Orientales. Esta región es conocida por la ternera a la llanera o mamona; una bebida muy popular es el guarapo, el cual es el zumo de la caña de azúcar.
- Valle del Cauca. Se destaca el sancocho de gallina, la lulada, el champús, el tamal valluno, el arroz atollado, las marranitas, la sopa de tortillas, el cuaresmero, el pandebono, el pan de yuca, las empanadas, los aborrajados, el chontaduro. En la zona Pacífica del Valle del Cauca existe una gran variedad de comidas a base de pescados y mariscos.
- Región Pacífica, Su gastronomía está influida por el océano Pacífico, con una diversidad amplia en platos de mariscos y pescados. Se destacan el cebiche de camarones, las empanadas de pescado, el pescado encurtido, la cazuela de mariscos, entre otros. Las tortas, las arepas de ñame blanco chocoanas y los buñuelos son tradicionales en esta región.
- Región cundiboyacense. En Tunja se destacan platos como el cuchuco de trigo con espinazo, el puchero boyacense, los ullucos, las changuas, entre otros. En Boyacá es tradicional el consumo de mazamorra chiquita, la chicha y el masato. En el departamento de Cundinamarca se destaca el caldo de papa, el ajiaco, el cuchuco de espinazo de cerdo, entre otros.
- Región Insular. La gastronomía de esta región está influida por el mar Caribe. Se destacan las diferentes preparaciones de pescados y mariscos que se acompañan con arroz de coco y diferentes especias dejadas por los ingleses cuando la isla fue colonizada.
- Región Caribe. El platillo más popular es el sancocho, que varía en preparación e ingredientes: sancocho de mondongo, de costilla, de guandú con carne salada, de rabo, de pescados, de mariscos, de gallina y de chivo, entre otros. Muy destacados son el mote de queso, la cazuela de mariscos y las sopas de granos (zaragoza, fríjol cabecita negra, lentejas). Sobresalen distintas preparaciones a base de pescados (bocachico, mojarra, sábalo, lebranche, pargo); arroces como los de coco, lisa, de fríjol cabecita negra y camarón; las arepas; los bollos; fritos como las carimañolas, las empanadas y los patacones; pasteles de arroz y hayacas; animales salvajes (icotea, pato, carnero, guartinaja, armadillo, conejo, ñeque).
- Región del Tolima Grande. Su plato más representativo es la lechona, la cual se prepara rellenando un lechón con arroz, carne de cerdo y diferentes especias. Son representativos de esta región el tamal, la arepa, el viudo de capaz, las achiras, entre otros.